ALERTA EPIDEMIOLÓGICA!!! CASOS DE SARAMPIÓN VAN EN AUMENTO EN NUESTRA REGIÓN


El incremento de casos ah sido notorio desde el último caso grave presentando en el año 2019 antes de la Pandemia por COVID 19     

En las últimas semanas, el Callao ha enfrentado un preocupante brote de sarampión, una enfermedad infecciosa que se creía bajo control pero que hoy resurge con fuerza. Según reportes del Ministerio de Salud, los casos registrados superan los promedios históricos, generando alerta en la población y las autoridades sanitarias. Este incremento, vinculado a la baja cobertura de vacunación y al movimiento migratorio, plantea un desafío urgente para la salud pública. Es por ello que es muy importante el generar interés en la población mediante diversas técnicas de comunicación para despertar ese interés y puedan ver la realidad por la que estamos pasando actualmente.

La principal causa del brote actual es la baja cobertura vacunal, con apenas el 85% de niños protegidos con la primera dosis y un 75% con la segunda, cifras muy por debajo del 95% necesario , según cifras del MINSA el mes pasado. Esta situación se agrava en zonas como Ventanilla, donde el acceso a centros de salud es limitado. Además, la llegada constante de migrantes no vacunados y el hacinamiento en distritos populares crean el escenario perfecto para la rápida propagación del virus. Otro problema grave es la desinformación sobre las vacunas, que lleva a algunos padres a no inmunizar a sus hijos. A esto se suman fallas en el sistema de salud, como la falta regular de vacunas en postas alejadas. Los más afectados son los menores de 5 años sin vacunar y adultos jóvenes que no completaron su esquema, grupos donde el virus avanza con mayor fuerza en la región. 


Datos obtenidos del MINSA , Marzo 2025.

El gobierno regional y las autoridades de salud han intensificado las campañas de información para frenar el avance del sarampión. A través de spots en radios locales, redes sociales y volantes distribuidos en mercados y parques, se explica la importancia de la vacunación, los síntomas de la enfermedad y los centros de salud donde aplican las dosis de forma gratuita. Además, brigadas médicas visitan casa por casa en zonas de alto riesgo, como asentamientos humanos y comunidades migrantes, para ofrecer la vacuna y resolver dudas. Sin embargo vemos que las cifras no mejoran memorablemente , por lo que nosotros como ciudadanos debemos realizar el cambio . Actualmente el uso de tecnologías esta en boca de todos por lo que el uso de redes sociales como vía de información sobre esta problemática sería eficaz ; Así como también el uso de métodos expresión oral por parte nuestra y comunicar a pobladores que no tienen acceso a internet y realizar diversas actividades , como una mesa redonda para poder establecer acciones entre comunidades y así estar preparados frente a una posible emergencia epidemiológica de alto nivel. 

El reciente brote de sarampión en El Callao evidencia los riesgos de la baja cobertura vacunal, agravados por factores como la migración, el hacinamiento y la desinformación. Aunque las campañas de concientización y vacunación puerta a puerta han logrado avances, persisten desafíos para alcanzar la inmunidad colectiva, especialmente en zonas periurbanas y poblaciones migrantes. La situación exige reforzar la educación sobre la importancia de la vacunación, garantizar el acceso equitativo a las dosis y combatir activamente los mitos antivacunas, pues solo con una estrategia integral que combine prevención, vigilancia epidemiológica y participación comunitaria se podrá controlar este brote y prevenir futuros casos en la región.


Referencias : 

Ministerio de Salud (MINSA), Perú. Plan de acción para la respuesta rápida al brote de sarampión en El Callao. Lima: MINSA; 2025.

Dirección Regional de Salud (DIRESA) Callao. Informe epidemiológico: Brote de sarampión en la región Callao, enero-junio 2024. Callao: DIRESA; 2024. 

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Alerta epidemiológica: Sarampión en zonas urbanas de alta densidad poblacional. Washington: OPS; 2023. 

Céspedes M, López R. Factores asociados a la baja cobertura de vacunación en comunidades migrantes del Callao. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2024;41(1):45-53. 

García H, Vargas P. Efectividad de las campañas de concientización en la aceptación de la vacuna triple viral. Salud Pública 2023. 

Instituto Nacional de Salud (INS), Perú. Manual de procedimientos para la vigilancia del sarampión. Lima: INS; 2022.

Rojas A, et al. Movilidad poblacional y su impacto en la transmisión de enfermedades inmunoprevenibles en Perú. Rev Chilena Infectol. 2024;41(2):180-189. 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía para la gestión de brotes de sarampión en contextos urbanos. Ginebra: OMS; 2021

Comentarios

Publicar un comentario